Buscar este blog

domingo, 21 de octubre de 2018


FANTÁSTICO ARTÍCULO DE NUESTRA COMPAÑERA
 Mª JOSÉ MUÑOZ

18 DE OCTUBRE, DÍA EUROPEO CONTRA LA TRATA DE PERSONAS.

¿Por qué hoy hablamos de la trata de personas?

Hoy, 18 de octubre, se celebra el día europeo contra la trata de personas. Desde el Grupo de Atención a la Mujer de la SoVaMFiC hemos querido hacer una entrada especial para tratar este tema ya que las mujeres y niñas son las principales víctimas de esclavitud y, como profesionales sanitarios estamos en una situación privilegiada para detectar posibles casos de víctimas de explotación en nuestro entorno.

¿Qué es la trata de seres humanos?

El Protocolo de Palermo elaborado por las Naciones Unidas en el año 2000 define trata como:
“La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza, o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.
La Organización Internacional de Trabajo estima que en el mundo existen más de 12,3 millones de personas con condiciones laborales similares a la esclavitud. Cuatro millones de personas son víctimas de la trata cada año. Como siempre la mayor parte de las víctimas son niñas, mujeres y niños.

¿Cuál es la magnitud del problema en nuestro entorno?

Quizá penséis que la trata se da únicamente en países en vías de desarrollo pero estáis muy equivocados, la esclavitud en Europa todavía no está erradicada. Según un informe elaborado en 2010 por la Oficina de las Naciones Unidas Contra el Crimen y las Drogas, aproximadamente 167.000 personas son víctimas de trata en nuestro continente. La modalidad de trata más popular en Europa es sin duda la que tiene como fin la explotación sexual, suponiendo el 84% de las víctimas de trata.
España es el principal país receptor de víctimas de explotación sexual en Europa. No existen datos oficiales que nos permitan saber con exactitud la magnitud del problema. Las cifras obtenidas en diferentes estudios son muy dispares. En algunos se estima que un tercio de las mujeres que ejerce la prostitución en España son víctimas de trata. En los estudios más estrictos, se considera a mujeres víctimas de explotación sexual a todas aquellas que ejercen la prostitución de forma obligada o de manera aceptada/resignada por falta de alternativas; en estos casos la estimación alcanza hasta el 90-95% de las mujeres que ejercen la prostitución. En cualquiera de los dos casos las cifras no son para nada desdeñables. Pensad en la cantidad de mujeres que vemos por la carretera ejerciendo la prostitución independientemente de las adversidades meteorológicas, la cantidad de carteles luminosos que podemos observar al ir en coche, la cantidad de publicidad ofertando sexo con mujeres en los parabrisas de los coches, en periódicos… Y ahora, tirando por lo bajo, pensad que una de cada tres de esas mujeres no quiere estar ahí, pensad que se ha visto obligada bajo amenazas o violencia a hacer ese “trabajo”, que la han engañado y no puede escapar de ahí, que es una esclava. La cifra sigue siendo escalofriante. Además, el aumento de flujo migratorio de personas debido a las guerras y la pobreza está haciendo que este problema sea cada vez de mayor magnitud.

Perfil de las mujeres víctimas de esclavitud sexual en nuestro país

Aunque no conocemos bien el número de mujeres que está siendo explotada sexualmente en España, sí que conocemos el perfil de las mujeres:
  • Mujer de entre 18 y 25 años.
  • Extranjera. Procedente en su mayoría de Nigeria, Rumanía, Brasil, Bulgaria, Colombia, Ecuador, Ucrania o Rusia.
  • Víctimas de: agresiones sexuales, violaciones, palizas y represalias o amenazas de represalias contra sus familiares como métodos para garantizar su silencio y sumisión.
¿Cómo entran estas mujeres en la red de trata de personas?

Se han distinguido 4 fases en el ciclo de la trata de seres humanos, aunque para que se dé no es necesario que todas ellas hayan tenido lugar:
  1. Fase de Captación: Identificación de personas en situación de vulnerabilidad que desean migrar. Las redes o personas individuales engañan a la víctima prometiéndole una mejor vida para ella y su familia ya sea ofreciendo puestos ficticios de trabajo, mostrando un interés sentimental por ellas...
  2. Fase de Traslado: Supone el traslado de la víctima al país de destino en el cual se llevará a cabo la explotación. Puede incluir o no el cruce de fronteras de forma ilegal. A diferencia del tráfico de personas, la explotación no finaliza con el cruce de fronteras, si no que se perpetúa para seguir extrayendo beneficio de ellas a lo largo del tiempo. Las mujeres suelen ser colaboradoras en esta fase y seguir las instrucciones que les han dado desde el país de origen pues vienen con el deseo de mejorar sus condiciones de vida.
  3. Fase de recepción: El explotador informa a la víctima de la deuda que ha contraído por ser trasladada desde el país de origen y le indica que debe ejercer la prostitución para saldar su deuda. Se le enseña dónde debe ejercer la prostitución, a qué recursos sociales o sanitarios acudir, qué responder ante interrogatorios y cuánto dinero debe entregarle a su proxeneta.
  4. Fase de explotación: Puede tener lugar en la calle, en prostíbulos, salas de masaje o pisos y puede consistir en pornografía o prostitución. Si la víctima se niega se emplean contra ella diferentes métodos para someterla:
    1. Medios de fuerza: el secuestro o captura, la venta o compra, la violencia física (golpes, patadas, etc.), la tortura, la amenazas con armas o cuchillos, la violación o abuso sexual, el acoso, la vigilancia, el confinamiento o “encarcelamiento”; la denegación de comida y agua, de asistencia médica (medicamentos, preservativos, etc.); el embarazo o aborto forzoso, el uso de drogas o su denegación (en caso de adicción), la participación forzosa en actos de violencia, el obligarlas a mentir sobre su situación, etc.
    2. Coacción: servidumbre por deudas; las amenazas, el control de movimientos, de llamadas o contactos; fotos o vídeos pornográficos para comprometer o amenazar a la víctima; la confiscación de documentos de identidad; el visionado forzoso de pornografía o “espectáculos” de striper para aprender nuevas prácticas; el control de los ingresos, la violación o castigo a otras víctimas, las represalias contra familiares, etc.
    3. Superstición: Es frecuente que las redes exploten a mujeres de origen africano a través del miedo psicológico que culturalmente les produce el ser sometidas, ellas o sus familias, a rituales de magia vudú.
¿Qué consecuencias para la salud de las víctimas tiene la trata?
  • Síntomas inespecíficos: dolores de cabeza, dolor crónico, dolor abdominal…
  • Lesiones físicas: Contusiones, laceraciones, quemaduras, heridas, fracturas…
  • Enfermedades graves no tratadas: Diabetes, cáncer…
  • Por relaciones sexuales forzadas: embarazo no deseado, infecciones de transmisión sexual, dispareunia, alteraciones menstruales, sangrado vaginal, fibrosis vaginal, trauma rectal, dolor pélvico…
  • Infertilidad por ITS no tratadas.
  • Abortos inseguros.
  • Complicaciones durante el embarazo por maltrato.
  • Sintomatología, traumas y trastornos psicológicos: Ansiedad, depresión, fobias, síndromes disociativos, falta de autoestima, abandono personal…
  • Trastornos cognitivos.
  • Trastornos de la conducta alimentaria.
  • Abuso de sustancias.
  • Aumento del riesgo de suicidio.
  • Muerte por feminicidio.

¿Cuál es mi papel como sanitario ante la explotación sexual?

Un estudio de Reino Unido con mujeres que habían sido liberadas de las redes de trata determinó que hasta un 28% de ellas habían tenido contacto con el sistema sanitario ya sea en urgencias o en el los centros de salud. Por ello, es importante que en nuestra consulta facilitemos la detección de casos, algunos consejos para ello son:
  1. No discriminar a nadie independientemente de su nacionalidad, sexo, religión…
  2. Fomentar la participación de las personas en la consulta a pesar de la barrera lingüística (usar gestos, traductores on-line…)
  3. Mantener los ojos bien abiertos para identificar posibles casos de trata (¡Mirad las guías más abajo!): Fijarnos en los acompañantes, la actitud de la paciente, las causas de consulta, signos de violencia, dificultad en el idioma, falta de documentos…
  4. Educación en salud sexual.
  5. Cooperar con las Autoridades para asegurar los derechos de las víctimas.
¿Dónde podéis encontrar más información?




María José Muñoz Ballester. Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del GdT de Atención a la Mujer de 3er y 4º Mundo de la SoVaMFiC.

viernes, 12 de octubre de 2018

Nos vamos de marcha. ¿Te vienes?

El próximo 11 de noviembre 2018 el grupo de la mujer de sovamfic nos vamos a la marxa contra el maltractament. En el siguiente cartel verás toda la información. Anímate.


Os dejamos también LOS ENLACES DE las asociaciones colaboradoras.

http://www.alanna.org.es/

http://www.avaf.org.es/








  















Zona de los archivos adjuntos

domingo, 7 de octubre de 2018

Jornadas día mundial de la anticoncepción

JORNADAS DÍA MUNDIAL DE LA ANTICONCEPCIÓN 2.018

Los días 27 y 28 de septiembre celebramos un encuentro integrador y fructífero para todos los que estuvimos en el Centro de Salud de Nazaret convocados por la Dra. Marian Obiol, Médica de la USSyR de Arabista Huici con la colaboración del Hospital Dr. Peset, como ya viene siendo habitual en los últimos años para celebrar el Día Mundial de la Anticoncepción (28 sept) de una forma especial.
En la jornada del jueves se combinarían las ponencias de los profesionales que estamos en las Unidades de Salud Sexual y Reproductiva, con las de residentes de Ginecología del hospital Peset. La Dra. Obiol nos tenía preparada una sorpresa, algunos de los médicos de las USSYR ejerceríamos de madrinas/padrinos a los residentes y estaríamos junto con ellos por si podían precisar de nuestra ayuda, la verdad es que traían un trabajo muy bien preparado e incluso en mi caso, fue la residente la que me actualizó en las últimas aplicaciones que hay sobre anticoncepción. Siempre he pensado que la savia nueva puede aportar vida a la veteranía.

Los temas tratados durante la mañana fueron desde la actualización en Implanon y los Dius hormonales a los nuevos métodos que están por llegar. Tras el café, se revisaron las pautas prolongadas en los anticonceptivos hormonales, tema que se vió que era necesario transmitir a la atención primaria donde era un desconocido. También se realizó una revisión de las ITS, imprescindible en esta jornada dada la alta incidencia de las mismas. Para acabar la mañana, las psicólogas del hospital Peset nos contaron su experiencia con un grupo de trabajo que están desarrollando sobre la salud sexual tras la maternidad, interesante propuesta que debería ser copiada en todos los hospitales.

Tras la comida nos esperaba una apuesta valiente y muy acertada que impediría que hiciera efecto la ausencia de siesta, el Dr. Manuel Lozano de la Universidad de Valencia, nos animó a todos a saber hacer una lectura crítica de la evidencia que nos presentan cada día los estudios y se ofreció a ayudarnos en la elaboración de artículos para ser publicados. Después llegó el momento de presentar nuestras experiencias en Dius hormonales e Implanon (en este caso, el Dr. Vila explicó su forma tan peculiar de ponerlo ya que no sigue las recomendaciones del laboratorio) y la presentación por mi parte del TFM sobre Interrupciones de Embarazo Repetidas y Violencia de Género. Tras el café llegaron las comunicaciones de las residentes de Familia del Clínico y del Peset y para acabar, se hicieron talleres prácticos en la inserción de diu e implante y las psicólogas del Peset nos hablaron más de su taller de sexualidad en el postparto.

La jornada del viernes estuvo llena de expertos que nos hablaron de Consulta Preconcepcional, Anticoncepción y las ITS desde la perspectiva de la Salud Pública. La ponencia del Tracto Genital Inferior tuvo como protagonista al VPH y se puso de relieve la necesidad urgente de establecer un cribado de cérvix actualizado y consensuado desde 2.014 y que sigue siendo dispar, no parece ser un tema prioritario para Consellería que mantiene el protocolo de 2.004 a día de hoy. La última ponencia estuvo dedicada a la Esterilidad y en ella se hizo hincapié en la necesidad de abordar el tema de la maternidad en las consultas, para evitarnos sorpresas cuando el inicio de la búsqueda de gestación se produce ya con reservas foliculares bajas.


Estas jornadas multi-disciplinares permitieron compartir el trabajo desde campos tan variados como la enfermería, psicología, medicina de familia, ginecología, auxiliares de enfermería, administrativas, trabajo social y residentes de Medicina de Familia y Ginecología, representantes de Salud Pública y de la Universitat de Valencia y donde también estuvimos 3 integrantes del Grupo de Trabajo de la Mujer de la SVMFyC, la dras Eva Imar, M.josé Muñoz y una servidora como ponente, Mónica Molner.




El éxito de las Jornadas se lo debemos en gran parte a la Dra. Obiol, Especialista en Medicina de Familia y Ginecología, y con una entusiasta capacidad de convocatoria. Con la entrega de ramos de flores a compañeros/as que se han jubilado este año dimos por concluidas las Jornadas del DMA de este año. Esperando ya las del próximo...

30 de septiembre de 2.018

Grupo de Atención a la mujer
Dra. Mónica Molner Andrés
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Médica en USSyR Malvarrosa.


Protocolo de Agresión sexual

 Seguimos difundiendo el  resumen del protocolo de Agresión sexual elaborado por la Consellería de Sanitat. El pasado mes de marzo acudimos ...